El porqué de una Colección de Arte
Hacer del arte un elemento de nuestro día a día, es uno de los objetivos más enriquecedores que una persona amante de este universo puede conseguir.
El análisis que se puede hacer del contexto del mercado artístico a lo largo de 2022, resulta más que sorprendente: celebrado ha sido el resurgir de ferias y eventos culturales como Tefaf Maastricht, (a quien la revista Forbes dedicó un artículo sobre la exquisitez de la presentación de los stands); Brafa Art Fair; Fireze y Frieze Masters, la aclamada ArtBasel o la London Art Week, con las excelentes piezas subastadas en Christie’s y Sotheby’s .
El renacer de los eventos artísticos, sin duda alguna ha contribuido al alcance de precios record de distintos lotes vendidos en salas de subastas nacionales como internacionales. Sólo por nombrar algunos ejemplos, podemos centrarnos en el retrato de Velázquez subastado en Abalarte Madrid (4,5 millones de euros siendo inexportable); el bodegón inédito de Jean- Baptiste Siméon Chardin (siglo XVII) subastado en Artcurial París con un precio de más de 24 millones de euros o el retrato de Dama de Rubens vendido en Desa Unicum Poland por 3,1 millones.
A todo este conjunto de Old Masters se tiene que sumar el excepcional Ecce Homo de Sandro Boticelli adjudicado en Sotheby’s New York por más de 45 millones de euros.
Si nos fijamos en el arte de Vanguardias y Contemporáneo, memorables son las sumas de obras como los más de 79 millones de euros hechos en Sotheby’s London para Empire of Lights (1961) de René Magritte; The Foxes (1913), pintura espoliada durante la Segunda Guerra Mundial del maestro expresionista alemán Franz Marc; The Triptych 1986-7 (1986-1987) de Francis Bacon que superó los 51 millones de euros o los festejados más de 195 millones de euros de la Shot Sage Blue Marilyn de Warhol vendida por Christie’s New York.
En relación al valor alcanzados por estas piezas, dos son los lait motiv que se repiten: el primero es el de la calidad de las obras, y el segundo, el trabajo de investigación y estudio realizado por parte de los historiadores para recuperar su identidad, desvanecida sino perdida en su totalidad, de dichos bienes. Los ejemplos son claros:
- El Retrato de Caballero de Velázquez (1621/23) formó parte de la colección de los Excelentísimos Señores Vizcondes de Roda, y fue publicado en 1924 en el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones; y el 1999 en Archivo Español de Arte.
- El cesto de frutos silvestres, firmado: J.S. Chardin, formó parte de la exposición del Salón de París de 1761, pasando en 1862 a la colección Eudoxia Marcille y, posteriormente a Monsieur et Madame Chevrier- Marcille de Paris. Largo es su periplo, hasta que en 2012-2013 se expuso en el Mitsubischi Ichigokan Museum de Tokyo, viajando los años previos entre Düsseldorf, London, New York y Madrid.
- La aparición a mercado del retrato de Dama de Rubens supuso una auténtica revolución por ser el primero en Polonia. El misterio envuelve la pieza ya que durante más de 300 años se creyó que era un retrato de Isabella Brant, la primera esposa de Rubens. Actualmente, se piensa que podría representar una de sus hermanas, aunque la hipótesis más jugosa plantea que, por las ricas joyas y gemas, así como por el trabajado calado del vestido, podría ser miembro de la familia Duarte, influyentes joyeros antuerpienses del siglo XVII. Si la atribución a Rubens ha podido confirmarse ha sido gracias al trabajo de distintas instituciones, como el Courtrauld Institut de Londres, quien se encargó de su estudio y catalogación. El trabajo realizado ha permitido demostrar que este retrato es de mayor calidad ejecutiva que las otras dos versiones existentes conservadas en el Mauritshuis de la Haya i la Wallace Collection de Londres.
- El excepcional Ecce Homo de Botticelli con su delicado nimbo de ángeles pasionarios hechos en grisalla, formó parte de la colección privada de la cantante de ópera Adelaida Kemble Sartoris (1815 – 1879) hasta que en 1963 sus herederos lo pusieron a la venta y fue adquirida por el propietario que la conservó hasta 2022. La importancia de la pieza fue puesta de relieve cuando Federico Zeri la identificó como obra del maestro del renacimiento florentino. Gracias a la importancia y valor de la pieza, ésta ha sido solicitada para formar parte de la exposición del Minneapolis Museum of Art, Boticcelli and Renaissance Florence: Masterworks from the Uffizi que se celebrará entre octubre de 2022 y enero de 2023.
Solo con estos pocos ejemplos se puede apreciar como el arte es un valor seguro sobre el que invertir, siempre y cuando se cuente con el asesoramiento adecuado de un profesional que disponga de conocimientos sólidos basados en un criterio crítico construido sobre fundamentos histórico-artísticos.
Estableciendo este tipo de relaciones se genera confianza para la persona interesada en coleccionar estos bienes, sintiendo apoyo y respaldo en sus decisiones.
Estableciendo este tipo de relaciones se genera confianza para la persona interesada en coleccionar estos bienes, sintiendo apoyo y respaldo en sus decisiones.